top of page

Experiencia de saber

  • AA.VV.
  • 1 mar 2012
  • 2 Min. de lectura

Colección: TERRITORIOS Formato: 15 × 21 Páginas: 283 ISBN: 978-987-23917-8-2

Reunimos en este segundo volumen una serie de trabajos, algunos presentados en el Coloquio Experiencia de saber que tuviera lugar en Bahía, Brasil, en agosto del 2012 y otros en las Jornadas sobre el mismo tema realizadas en Buenos Aires en noviembre de ese mismo año.

Cuando estábamos en la tarea de escribir algunas palabras para presentar la publicación, encontramos que muy tempranamente, en la epicrisis de Juanito, ya Freud decía que el saber es incompleto.

Así, nuestro pequeó investigador pudo hacer temprano la experiencia de que todo saber es un fragmente y, en cada nivel, queda un resto sin solucionar.

Efectivamente, a partir de lo original de la experiencia freudiana se trata de un saber que se incribe como fragmento o como resto en el no saber, de un saber que no se sabe a sí mismo y que se extrae del sujeto mismo en tanto no hay sujeto del saber inconsciente.

Este es el eje desde el que los trabajos publicados interrogan el lenguaje, la escritura, el cuerpo, la pulsión, el lugar del analista. Y continuando con la investigación sobre los manuscritos incluimos un documento inédito, el capítuo VI de Más allá del principio de placer, con un comentario sobre el mismo.

A partir del lenguaje y de lo que se deposita en la lengua en su propio texto, el saber afecta al cuerpo y produce una articulación particular entre el ser hablante y el goce, tropiezos del sujeto con lo imposible del sexo que se resiste al saber inconsciente, se anuda íntimamente al saber en el origen. Freud lo señaló en lo que llamó teorías sexuales infantiles. Y Lacan lo destacó para demostrar que falta de satisfacción y falta de saber son una misma falta.

En esta oportunidad, ponemos el acento en la experiencia de saber. En el pasaje de la experiencia vivida a la experiencia que se vuelve saber, experiencia a obtener en el análisis del analista. Freud recomendaba a los analistas hacer la experiencia del inconsciente, probar en carne propia que no se trata solo de un juego de palabras.

Experiencia de saber, así nombre Lacan en las Reseñas de enseñanza de El acto psicoanalítico, que se constituye como inédita a partir del objeto que escribe con la letra a, objeto producido por el saber pero del que paradójicamente el sujeto nada quiere saber.

El saber descubierto por el psicoanálisis da lugar a una nueva forma de discurso, el discurso analítico que subvierte la relación del sujeto al saber y soporta lo real del goce. Así, el saber articulado a la posición del analista es sostener un punto a producir en el análisis: la castración como lo imposible del lazo sexual. Hay analista en la medida en que el sujeto habiendo reconocido, en su verdad particular, lo imposible propio del sexo hace de este imposible la causa de un deseo a poner en juego en su práctica teórica y analítica.

Fragmento de la presentación, Juan Carlos Cosentino.

tapa exp del saber.jpg


 
 
 

Comments


© 2015 por Librería del Mármol.  

Lavalle 2015, CABA, Buenos Aires.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page