Clínica, pulsión, escritura
- AA.VV.
- 26 oct 2013
- 2 Min. de lectura
Colección: TERRITORIOS Formato: 15 × 21 Páginas: 212 ISBN: 978-987-23917-9-9
Publicar este libro significa establecer un punto de aclaje, en una serie que comenzó con Qué es el incosciente, continuó con Experiencia de saber, y ahora se amarra con este volúmen, Clínica, pulsión, escritura. Es cierto que algunos de los trabajos que aquí se publican fueron presentados en las Terceras Jornadas de Trabajo en Psicoanálisis, pero también lo es que se trata de una producción que va más allá de ese evento, que se ha venido gestando en distintos espacios de intercambio y que se dirige a un público cada vez más amplio.
En la escritura, es preciso darlo todo por perdido, para que ésta avance, para que el texto no se petrifique. Aludimos a la poesía de Juarroz porque nos permite pensar los procesos por lo que pasó este libro -que ahora el lector tiene en sus manos-. Pero para llegar a serlo, tuvo antes que hendirse, que descompletarse. Lo abierto empieza ahí, en el vacío o en el silencio.
Pero si el lector no nos conociera, si no supiera de qué habla este libro, ¿cómo se los presentaríamos? Se trata de una invitación a caminar por diferentes senderos. Hemos elegido palabras que condensen esos caminos (silencio, ritmo / fantasma, horror / bordes / lo no medible). El lector puede elegir el modo de recorrerlo. Se encontrará con que los enfoques de cada texo son singulares, pero hay algo que los agrupa: la apelación a la poética, al campo de la música, del cine y la literatura. Es que el objeto aludido no puede ser reprensetado sino a través de una inciación del instante o de la memoria.
(...)
El libro culmina con las dos versiones del Manuscrito inédito del capítulo VII de Más allá del principio de placer, de Sigmund Freud, el cual forma parte de un trabajo de investigación sobre la escritura de Freud, que Juan Carlos Cosentino acerca a los analistas, y a todo el pñublico interesado en el poceso de contrucción de los textos psicoanalíticos. Traducir un texto es volver a pensaro y es reescribirlo, sin omitir las tachaduras ni tapar aquello que se pierda en la reescritura.
Fragmento de la presentación

Comments